documentos de pensamiento radical

documentos de pensamiento radical

domingo, 27 de febrero de 2011

LA REVOLUCIÓN DE LOS ABUELOS




... se desarmaba a los elementos de la derecha y los cenetistas se dirigían en manifestación a los ayuntamientos y pedían las llaves a los alcaldes; después asaltaban el cuartel de la guardia civil, con pocos efectivos, que huían o se entregaban, y acto seguido se declaraba el comunismo libertario desde el ayuntamiento convertido en "comuna libre" y en el que ondeaba la bandera roja y negra. Naturalmente, los títulos de propiedad y los archivos municipales eran quemados en la pira, y se publicaba un bando que declaraba la supresión de la moneda, de la propiedad privada y de la explotación del hombre por el hombre.
A las pocas horas -o a la mañana siguiente- llegaban los refuerzos del ejército, empezaba la lucha y los cenetistas se daban cuenta de que el movimiento había fracasado en el resto del país. La euforia inicial acababa con decenas de detenidos y con numerosos asesinatos de los implicados, hombres y mujeres de diferente edad, palizas, torturas y la leyenda de la España negra que no acaba en los días de la República.

Dolors Marin. Anarquistas: un siglo de movimiento libertario en España. Ed. Ariel. Madrid, 2011.

DEMOFASCISMO



No te pierdas este link:

http://www.kaosenlared.net/noticia/audio-escuela-demofascismo-charla-p-garcia-olivo-vi-jornadas-sobre-edu

sábado, 26 de febrero de 2011

LA POESÍA Y EL TONTO SOLEMNE




Con la división y especialización del trabajo que las formas productivas capitalistas fueron configurando, el oficio de poeta, antes mezclado con el de brujo, chaman, psicopompo, médico, veterinario, consultor sentimental, adivino, herbolario, etc. fue perdiendo sustancialidad hasta quedar, como en nuestros días, reducido a un señor tan pesado como aburrido que trata de torturar a los demás con sus diarreas mentales o su pretenciosa transcendentalidad meditativa que no interesan a nadie y que, a lo más, lo único que pone de manifiesto es la vanidad de un tonto solemne.

Es gusto de los Estados y Repúblicas que en este mundo son rodearse de ciertos personajes, presentados siempre como virtuosos y espejo del éxito personal, que se elevan a mitos colectivos en una época que ya no cree en los mitos, y con los que el poder trata de desdibujar su naturaleza despótica, clasista, mafiosa y criminal.

La panoplia suele ser amplia, caben desde corredores de coches a entrenadores de fútbol, desde tenistas a cantantes, desde travestis a todólogas… su presencia, como poder junto al poder, se justifica objetivamente bien por que han llegado primeros a la meta, han ganado un mundial, una copa Davis, el festival de Viña del Mar, han eliminado las estrías de su ano o bien se han acostado con todo el mundo.

También suele adornarse el poder con poetas, lo que ocurre, al contrario de con los citados más arriba, es que aquí es imposible apelar a algún elemento objetivo para justificar la elección que se hace. En un sistema capitalista lo lógico sería seleccionar al que más libros vende, pero teniendo en cuenta que la gente huye de los libros de poesía este criterio carece de validez, más cuando la edición de un libro de poemas obedece a una intrincada red de factores donde, al final, lo que menos importa son los poemas que contiene.

Si la gente comprara poesía es probable que cierto criterio economicista se estableciera y que, independientemente de que nos gustara más o menos lo que se vende (ahí están los best seller), al menos los que después saldrían en las fotos y en los cócteles serían, en efecto, los más vendidos, aunque fueran los más comprados por su capacidad de engañar a la gente, inducirlas a formas y conductas de vida suicidas y distraerlas de lo realmente importante que está sucediendo delante de sus narices, pero esto es otra historia.

De lo dicho, lo único que nos puede consolar es que al menos la poesía que hoy escribe el tonto solemne no engaña a nadie y por eso tal vez nadie se la compra. Tomemos esto, esperanzados, como un síntoma de que no todo está perdido para la cada vez más domesticada humanidad.

Imagínense que clase de traje le queda al tonto solemne si se lo hace siguiendo la divina inspiración que le transmite el encontrarse en esos momentos poseído por el espíritu de un sastre manco, en función del gusto de su abuelo que en paz descanse, sobre las medidas exactas recogidas en su propio ombligo, confeccionado con paños del siglo XIX y cortado gracias al sablazo que le pueda dar a su primo el alcalde. Pues eso, que como la red de factores que lo convierten a uno en el tonto solemne real, autonómico o local por excelencia, es tan densa, en poesía como en prehistoria, es mejor hablar del tiempo que de los orígenes. Porque, cuando se escarba, lo que se encuentra es que el tonto solemne de nivel estatal consigue el puesto por ser del mismo pueblo que el que manda; que el tonto solemne autonómico escala porque tenía un correpasillos geiper mejor que el de su contricante, o era el mejor abrazandofarolas o limpiándole el culo al tonto solemne que le precedió en tan alto estatus y que, por eso mismo, se lo dejó en herencia, o porque se tiene un hermano concejal o una prima consejera o amistad carnal con la hija del confesor general de la orden dominica. ¿Qué dónde está aquí la poesía? En ninguna parte, por eso, al menos en este blog, hablamos todos los días de ella.


jueves, 24 de febrero de 2011

ANARQUISTAS de Dolors Marin




En Cataluña, entre 1919 y 1923 se desarrolló el período llamado "del pistolerismo": las bandas patronales, bajo las órdenes del gobernador civil de Barcelona Severiano Martínez Anido, atacaban a los líderes obreros y se intentó acabar con la CNT. Sus líderes morían en las calles de la ciudad: en Barcelona fueron asesinados Evelio Boal, Salvador Seguí, el abogado Francecs Layret, y más de cuatrocientos obreros significados dentro de las luchas sociales. Es increíble que, en estos meses, en Barcelona se contabilizaran más de trescientos atentados que no fueron juzgados. Los sindicalistas organizaron a su vez los Grupos de Autodefensa Confederales y en las calles de Barcelona y de las poblaciones cercanas empezó una guerra aún no suficientemente explicada.

Dolors Marin. Anarquistas, un siglo de movimiento libertario en España. Ariel. Madrid, 2010.

miércoles, 23 de febrero de 2011

LA MEMORIA PERVERTIDA




Un cartel recuerda hoy en Madrid la estancia de Miguel Hernández en un viejo caserón en cuya fachada cuelga este letrero.. sin más explicaciones para el transeúnte poco avisado, se podía pensar que el poeta se encontraba en un balneario y se inspiró para sus versos. Se trata, por el contrario, de la que fuera cárcel de Torrijos, una de tantas prisones que poblaron el Madrid de la posguerra.

Mirta Núñéz Díaz-Balart. El Guadiana de la memoria histórica. En Viento Sur, diciembre de 2010.

martes, 22 de febrero de 2011

SOBRE LA IMPUNIDAD




La ultra derecha aún hoy tiene... solidos apoyos y sólo contados miembros se atreven a denunciar abiretamente la impunidad de todo el aparato jurídico y de orden público que sostuvo el régimen... Los contrafuertes mediáticos de la derecha: El Mundo, La Razón, La Gaceta y ABC airean, a gusto de sus mentores, el castigo a Garzón como un aviso para navegantes que quisiesen inmiscuirse en una labor tan espinosa... El auto de Varela dice que la labor de jueces y fiscales a favor de las víctimas de la dictadura es encomiable. ¿Cómo se puede decir eso? ¡Pero si estuvieron formando parte del Tribunal de Orden Público hasta 1976! Fueron cómplices hasta el último día de las torturas de la Brigada Político Social y nunca abrieron una causa, ni siquiera por lesiones, durante 40 años... En España sigue siendo más rentable, en términos judiciales, dar un golpe de Estado que robar una cartera.

domingo, 20 de febrero de 2011

COMO NIEVE EN SEVILLA O SOBRE LA DEPRESIÓN DEL 10. EL NUEVO LIBRO DE DANIEL MACÍAZ DÍAZ




LA CANCIÓN MÁGICA DE LOS HOMBRES LIBRES

Animismo, chamanismo, pensamiento mágico primitivo, mítico, simbólico... Ponerle nombres no es suficiente, creo que sería muy difícil comprender el mundo de antes de nosotros, el tiempo de la magia, cuando nada estaba fuera del pensamiento mágico y el hombre hablaba con los espíritus de todas las cosas, pero no hay duda de que así fue durante la mayor parte del tiempo de nuestra existencia pasada como especie.

Con toda seguridad, hace tres cientos mil años, un hombre cantaba junto a una hoguera, disfrazado con pieles, cuernos y huesos de animales, acompañado por los coros, tambores y jaleos de su tribu, su familia extensa, en un trance o estado de consciencia profundamente alterado, con el deseo de conjurar las amenazas visibles e invisibles, sanar a un hermano enfermo, convocar a los espíritus para una caza abundante, celebrar poderosamente sus vidas fugaces y arriesgadas, o simplemente viajar a los territorios de la mente que nuestra vigilia nunca podrá conocer. El poeta y el brujo o chamán eran entonces una misma cosa, aunque la vía de la canción, la magia y la visión estuviera abierta para toda la comunidad ya se reconocía la valía del especialista. Este poeta-brujo era aún más, era el carro de la memoria y la sabiduría, una alejandría con piernas, el músico, el médico, el farmaceútico, el artista, maestro de ceremonias y fiestas, director y actor psicodramático, mediador entre el mundo de los espíritus y el mundo de los hombres, siempre hábilmente inclinado hacia la protección de su comunidad, la biblioteca, la discoteca y el fonógrafo, psicopompo, guía espiritual, sabio, filósofo, científico empirista, y economista a consultar en tiempos de crisis.

Hace tan sólo siete mil años florecieron las primeras ciudades, y con ellas una realidad que, en lo esencial, no es muy distinta a la nuestra; propiedad privada, comercio, trabajo, dinero, estados embrionarios con monopolio de la fuerza coercitiva, ejércitos, leyes, jueces, sacerdotes de religiones organizadas que monopolizaban la magia, la ocultaban o la ponían al servicio de las estructuras del poder político. La escritura, una prodigiosa herramienta creada por los contables de grano y ganado o por sacerdotes en sus templos, es utilizada por los poetas. La poesía sobrevive, aunque su antiquísima aliada y matriz, la magia, desaparece totalmente o sobrevive de un modo deformado, irreconocible, anecdótico.


Imaginad sólo por un momento que hoy resucitaran los poetas-brujos, y después decidme dónde encenderían sus hogueras o en qué reserva podrían sobrevivir. Yo opté por la Poesía, la canción mágica de los hombres libres.


Daniel Macías Díaz. Como nieve en Sevilla o sobre la depresión del 10. Editorial Ultramarina cartonera & digital. Sevilla, 2010.


el libro está en edición digital gratuita,de pago con regalitos o cartonera en www.editorialultramarina.com


el link directo al texto gratis es:
http://issuu.com/symmetric_forest/docs/libro01_ultramarina_comonieveensevilla