documentos de pensamiento radical

documentos de pensamiento radical

martes, 23 de septiembre de 2025

Jorge Riechmann. Una poesía de los vínculos. Antología de textos sobre poética (fragmento III)


  

 

De Canciones allende lo humano (Hiperión, 1998)

 

 

 

EL DERROTADO DUERME EN EL CAMPO DE BATALLA

 

 

“...porque el fascismo es, en primer lugar, esa incapacidad de entrever la poesía en la dura y buena prosa cotidiana, esa búsqueda de una poesía falsa, enfática y excitada”.

Claudio Magris.

 

“La poesía es dinamita para todos los órdenes establecidos de este mundo”.

Heinrich Böll.

 

 

1

La poesía da nombre. El poeta persigue el empeño, quimérico e irrenunciable a la vez, de atinar con el nombre verdadero de las cosas. Nombrar es transformar la realidad: la realidad nombrada no es la misma que el caos precedente a ese acto primordial. La poesía no es arma voluntariosamente cargada de futuro, y en mi modesta opinión conviene dedicarnos conscientemente al desarme, no a la acumulación de armamento. Pero por otra parte no hay poema que deje el mundo intacto.

Una de las peores cosas que pueden pasarle a uno es que una sola verdad le impida ver todas las demás. Luis Buñuel se muestra todavía más severo: “Daría mi vida por el hombre que busca la verdad y mataría al que cree haberla encontrado”.

Algunos poemas se escriben para gustar; otro necesitan ser escritos. Son dos clases distintas de poesía, legítimas las dos. Pero incomparables.

Cada poema logrado es una intimación a quitarse las orejeras, salirse del carril, desuncirse de la noria, pararse al borde de la autopista y respirar. Es una invitación a romper la férrea y ajena disciplina cotidiana en cuya irracionalidad nos hemos extraviado. Nos dice: asómate a esta ventana profunda; come este bocado de verdadera realidad.

Creo en una poesía que acompañe al ser humano; y esa es la poesía que yo necesito. Tal acompañar no excluye volver la vista atrás, explorar senderos laterales ni adelantarse unos kilómetros en anticipación de lo que vendrá: pero sí que me resultan ajenos los visionarios vuelos estratosféricos donde desaparece toda consideración por la fragilidad de la constitución terrenal de las criaturas.

Pégate a la piel de los acontecimientos; mezcla tu aliento con la múltiple respiración de los seres de este mundo. El riesgo de extraviarte en sus complejos laberintos, de perder la perspectiva más fértil, es real. Pero menos importante que el riesgo –infinitamente peor– de ahogar tus razones y tus emociones en una estratosfera sutil, despoblada de seres verdaderos, donde la inexistente resistencia alimentaría tus fantasías de poder y la imposibilidad de contraste condicionaría la vanidad de tu especulación.

A veces un instantáneo antípoda nos facilita la autodefinición. “Me sigue convenciendo bastante aquella frase en la que se decía que, realmente, cuando se ha perdido el poder, ya sólo nos queda la literatura, sólo nos queda la poesía como consuelo. En ese sentido la literatura es, necesariamente, melancólica” (Jon Juaristi). A una poesía consoladora y melancólica yo opongo otra desconsolada y rabiosa. (Que no me pidan el certificado de vacunación.)

En el último decenio del siglo XX, se diría que ver y decir lo visto (sin apartar la mirada, sin calzarse anteojos, sin renunciar voluntariamente a la sintaxis) es ya un acto de rebelión.

Entre la resignación a la impotencia y las fantasías de omnipotencia, un difícil espacio donde lo real dialoga con lo posible, mientras tú vas aprendiendo a orientarte.


***


 CIUDADANO POETA (RESPUESTA AL CUESTIONARIO

DE CÉSAR DE VICENTE HERNANDO) [fragmentos]

¿Qué opinas sobre los problemas de una poesía popular?

Diré las cosas algo brutalmente: hoy, en sociedades como la española actual, una poesía popular es imposible porque no hay pueblo. Ya no. No existe un vivir colectivo sostenido en una tradición continuamente recreada, no existen subculturas campesinas u obreras nítidamente diferenciadas de la cultura de la clase dominante. No existe un sujeto colectivo dotado de una cultura popular propia. Estamos en otra fase.


Jorge Riechmann. Una poesía de los vínculos. Antología de textos sobre poética. Edición y selección de Alberto García-Teresa. Ed. Lastura, 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario