documentos de pensamiento radical

documentos de pensamiento radical

viernes, 8 de julio de 2022

Un clavel entre las tetas





 

Mientras que Portugal –del que tanto tendríamos que aprender- pasaba de la oscuridad a la democracia con claveles en los fusiles, nosotros hacíamos lo propio con un clavel entre las tetas. El clavel era rojo y las tetas eran de Rocío Jurado. Desde que Lorca hiciera hablar de libertad a la sabia Poncia (“Ésa tiene algo. La encuentro sin sosiego, temblona, asustada, como si tuviera una lagartija entre los pechos”), nadie en España se había atrevido a más… Como otra vez Poncia hubiera dicho, “No pasa nada por fuera. Eso es verdad. Tus hijas están y viven como metidas en alacenas. Pero ni tú ni nadie puede vigilar por el interior de los pechos”.

Pero he aquí que Rocío Mohedano se atrevió, desde una televisión todavía en blanco y negro en la que el rojo ardiente del clavel era sólo un presentimiento, y en la que su vestido escotado resultaba tan incómodo para los que se iban como para los que venían (no en vano María Ostiz declaró por aquel tiempo que la televisión estaba cambiando porque ya se podía cantar dos canciones sin mudarse de traje, refiriéndose con ello a sus castos bambitos étnicos). Obviando la diferencia entre nacer en Navarra y nacer en Chipiona, quizás Rocío y María representaran en aquel momento las dos (nuevas) Españas llamadas a entenderse, a hacer un pacto por la democracia. Bien mirado, no estaba tan lejos aquello de “un pueblo es mirar por la ventana y respirar, / un pueblo es mirar al frente sin volver la espalda” de llevar un clavel entre las tetas, feliz metamorfosis de la lagartija entre los pechos de la hija de Bernarda Alba.

Igual que desde la desvergüenza inocente puso principio Rocío Jurado a la transición, así puso ella misma fin a la esperanzadora democracia que se atisbaba en su clavel. Lo hizo con su historia sentimental y lo hizo con su muerte, ocurrida hace ahora diez años. Si Rocío fue icono de la etapa política y social española de más desencanto del siglo XX fue porque matrimonió primero con un boxeador, símbolo de la pobreza peleada con sangre, y luego con un torero, símbolo del triunfo de la casta y el latifundio eternos sobre los intentos fallidos de revolución proletaria.

Fue icono finalmente del “apaga y vámonos” que tuvimos que aceptar con el paso al nuevo siglo, pues su cadáver no fue transportado desde su casa directamente al cementerio –como los pobres hicieron durante siglos con los inocentes, que no pasaban por el templo porque no había pecados que purgar-, sino que fue velado entre cirios en el imponente Santuario de la Virgen de Regla. Entregado su cuerpo a la teología más canónica y oficialista, su paseo hasta el camposanto volvió a llenarse de claveles, esta vez arrojados sobre el féretro por un pueblo atontado por el fervor místico y la televisión de más de cien canales, drogado por la democracia señorial, las subvenciones y los planes de empleo de la Junta de Andalucía, abotargado por la burbuja inmobiliaria y, en definitiva, ya incapaz de recordar el significado de los claveles en los fusiles portugueses, ni por supuesto el significado de una lagartija entre los pechos.

Aquel entierro en loor de santidad me hizo recordar dolorosamente otro entierro lleno de rojos claveles, el de los abogados del despacho de Atocha en 1977, treinta años antes, cuando arrojar flores no era una resignación ante la muerte, sino una esperanza de libertad. Y pensé que Rocío Jurado, siempre inocente, siempre visionaria, había puesto la banda sonora al fin de la esperanza anunciada por su clavel de los setenta; lo había hecho con una de sus últimas canciones: “Qué no daría yo por empezar de nuevo…”

 

 María Jesús Ruiz. Un mundo sin libros. Ed. Lamiñarra. Pamplona,  2018

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario